La historia de la humanidad está profundamente entrelazada con la migración. Este fenómeno, de naturaleza cíclica, se ha desarrollado en paralelo con las condiciones económicas de diferentes regiones del mundo. Por ejemplo, en el siglo XIX, la extrema pobreza en Europa impulsó la migración masiva hacia América, especialmente a países como Estados Unidos, Brasil y Argentina. Irónicamente, hoy muchos países europeos, antaño emisores de migrantes, son reacios a recibir nuevos flujos migratorios. Este cambio refleja cómo la migración responde a dinámicas de reciprocidad histórica.
En Arte y Derecho, valoramos las voces que enriquecen el debate sobre temas sociales y legales. En esta ocasión, destacamos el podcast de Diana Uribe titulado “¿Desde cuándo migramos?”. Una de las ideas más poderosas del episodio es que la migración no es solo un desplazamiento físico, sino un fenómeno transformador que moldea identidades, culturas y sistemas jurídicos. A través de historias de migrantes, podemos comprender cómo este proceso ha contribuido al desarrollo de las naciones y del mundo.
Refugiados: Un Desafío Colectivo
El derecho internacional ha evolucionado para proteger a las personas desplazadas, promoviendo principios clave como el de no devolución (non-refoulement), la humanidad y la no discriminación. Organismos como el ACNUR desempeñan un papel esencial al coordinar respuestas globales para garantizar que los derechos de los migrantes sean respetados.
Tras las dos Guerras Mundiales, el derecho internacional adoptó dos figuras fundamentales:
- El asilo político, que otorga protección a quienes son perseguidos por sus ideas políticas.
- La condición de refugiado, destinada a quienes huyen de conflictos o violaciones masivas de derechos humanos, regulada por la Convención de Ginebra de 1951.
Estas figuras reflejan cómo los Estados vinculan el derecho al asilo con la protección de derechos civiles y políticos.
Los refugiados individuales pueden integrarse al país receptor, trabajar e incluso obtener residencia. En contraste, los refugiados colectivos, quienes suelen migrar en caravanas masivas desde estados fallidos, enfrentan mayores limitaciones para establecerse, ya que los Estados receptores a menudo carecen de recursos para garantizar su integración plena. Estos casos son comunes en América Latina, Medio Oriente y África.
El Rol del Derecho Internacional ante Tensiones Contemporáneas
Las políticas migratorias enfrentan desafíos significativos, como la xenofobia, la propagación de noticias falsas y las restricciones impuestas por los Estados. Estas tensiones dificultan la implementación efectiva de sistemas de protección. Sin embargo, como señala Diana Uribe, la migración no es un fenómeno del pasado; es una realidad actual que exige repensar nuestras responsabilidades colectivas.
Uno de los dilemas centrales en el derecho internacional es si se debería distinguir entre los refugiados políticos, perseguidos por sus ideas, y aquellos que huyen de condiciones críticas en estados fallidos que les impiden satisfacer sus necesidades básicas. Aunque algunos argumentan que es necesario diseñar políticas migratorias mucho más restrictivas para mantener el orden y proteger a los ciudadanos locales, esta postura subestima la complejidad de las situaciones de quienes buscan refugio.
Por otro lado, pueden existir políticas migratorias más inclusivas. Esto no significa que los países deben otorgar asilo a diestra y siniestra. No porque una persona haya sufrido discriminación en su trabajo esto es razón para que solicite asilo político. Necesariamente debe de haber una situación a nivel Estado. La lógica es que, si en mi propio país se me persigue, entonces solo la fuerza y la distancia de habitar en otro Estado me podría proteger. Por otro lado, cuestionando esta misma lógica, si en un país existe una situación tan crítica, que impida cubrir las necesidades básicas de sus ciudadanos, entonces ¿No es esto una razón suficiente para que se les conceda refugio?
La percepción de que los países no pueden sostener a más migrantes no siempre refleja la realidad. Por ejemplo, una encuesta de Eurostat en 2018 reveló que los franceses estimaban que el 18.1% de su población era inmigrante, cuando en realidad solo representaban el 8.9%. Este desajuste entre percepción y realidad alimenta estigmas y políticas restrictivas.
Más allá de los números, la migración ha sido clave para las economías modernas. En Estados Unidos y en Europa, por ejemplo, son los migrantes quienes ocupan los trabajos más duros y esenciales, sosteniendo sectores enteros de la economía. Desde una perspectiva capitalista, los datos duros demuestran que la contribución económica de los migrantes supera con creces los costos iniciales que implica su recepción.
En un mundo globalizado, es crucial que los Estados reconsideren el principio de reciprocidad. La migración no solo transforma a los países receptores, sino que también actúa como un motor económico, cultural y social. La pregunta sigue vigente: ¿Estamos aprovechando su potencial transformador o nos estamos dejando llevar por prejuicios y temores infundados?
Hablando de inmigrantes…
La ciudadanía por nacimiento, consagrada por la 14 Enmienda a la Constitución, señala que cualquier persona nacida en EE. UU. es ciudadana estadounidense. La decisión de Donald Trump de negar la ciudadanía automática a hijos de inmigrantes, nacidos en Estados Unidos es inconstitucional.
Referencias.
- Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Amparo directo en materia de refugio. Vigésimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Criterios relacionados con el reconocimiento de la condición de refugiado para extranjeros con doble nacionalidad.
- Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados (1951).
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Disponible en: https://www.unhcr.org/es
- Podcast: “¿Desde cuándo migramos?”
Diana Uribe. Publicado el 6 de diciembre de 2024. Disponible en: https://www.dianauribe.fm/especiales/desde-cuando-migramos
- Video: Derecho al Asilo y Refugiados.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Reflexión sobre el derecho a buscar y recibir asilo en México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=nKn98YeDHqE
- Video: Y a-t-il des vrais et des faux réfugiés ? | Les idées larges | ARTE
ARTE (2018) Y a-t-il des vrais et des faux réfugiés ? | Les idées larges | Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pY7vrfr7344